La Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) lanzó una campaña de difusión y concientización a nivel nacional sobre esta enfermedad que a nivel global afecta a más de 463 millones de personas, de los cuales 32 millones son de América del Sur y Central de acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes.
El objetivo central de esta campaña es concientizar que quienes tengan diabetes gocen de una mejor calidad de vida con la menor cantidad de limitaciones posibles; y quienes presenten síntomas, o los factores de riesgo para desarrollar la forma más común de la enfermedad (DM tipo 2), realicen las consultas correspondientes a tiempo, incluso durante la pandemia.
Según el último Atlas realizado en 2019 por la Federación Internacional de la Diabetes, para el año 2045 el número de afectados ascenderá a 700 millones.
Estadísticas de la enfermedad
En Argentina, la prevalencia de diabetes es del 12,7% (+5M de personas), y continúa creciendo: según la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgos realizada en 2018 (y publica en 2019) por la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, en 15 años la diabetes aumentó en un 50%.
Asimismo, se registró un aumento en los porcentajes de otros factores que potencian el riesgo asociado a la enfermedad como la obesidad (20,8 a 25,4%), el exceso de peso (sobrepeso + obesidad; 57,9 a 61,6%), la baja actividad física (54,7 a 64,9%) y la presión arterial elevada (34,1 a 34,6%).
Las estadísticas a nivel global indican que la proporción de personas con diabetes tipo 2 se incrementa en casi todos los países y coinciden en que 1 de cada 2 personas que padecen diabetes no están diagnosticadas.
En línea con ello, menos del 50% de las personas con la enfermedad tienen un buen control glucémico.

Si bien en la actualidad no existe una intervención efectiva y segura para prevenir la diabetes tipo 1, sí existe clara evidencia de que intervenir tempranamente en cambios de estilo de vida podría prevenir o retrasar el desarrollo de diabetes tipo 2 puede ser efectiva.
En este sentido, el monitoreo regular de los factores de riesgo de complicaciones de la diabetes y la intervención temprana, resultan en hospitalizaciones reducidas y mejores resultados clínicos*.
Los profesionales de la salud aseguran que implementando buenos hábitos nutricionales con las porciones adecuadas y la realización de actividad física en forma regular y sostenida, reducen los factores de riesgo como el sedentarismo, el sobrepeso, la obesidad y la presión arterial elevada.
Diabetes en pandemia
Resaltan además que durante la pandemia es importante continuar el monitoreo de la glucemia, cuidar la alimentación, la toma de medicación y estar en contacto de manera virtual con el especialista de cabecera.
Ante síntomas agudos sí acudir de manera inmediata al centro de salud para evitar mayores complicaciones.